Plantas medicinales

informaciones y fotos sobre plantas medicinales

Curcuma longa - Cúrcuma
Curcuma longa - Cúrcuma
Boerhaavia diffusa - Punarnava
Boerhaavia diffusa - Punarnava
Pelargonium sidoides - Umckaloabo
Pelargonium sidoides - Umckaloabo
Eysenhardtia polystachya - Taray
Eysenhardtia polystachya - Taray
Plectranthus barbatus - Boldo
Plectranthus barbatus - Boldo
  • Plantas medicinales
    • Plantas medicinales indice
    • Indice
    • Propiedades
    • Géneros de plantas medicinales
  • Síntomas y enfermedades
  • Nombre común
  • Nombre científico
  • Sinónimos
  • Familia
  • Origen

Plantas medicinales de Belize

Belize - Plantas medicinales con origen o distribución en Belize. Información y fotos de plantas medicinales, su uso, botanica y propiedades. Hierbas medicinales, medicinas naturales y remedios caseros usado en Belize.

Smilax aristolochiifolia – Zarzaparrilla

Smilax aristolochiifolia - Zarzaparrilla
Smilax aristolochiifolia – Zarzaparrilla

Nombre científico:
Smilax aristolochiifolia Mill.

Denominación o nombre común:
bigote de cozol (México), bigotes de camalla (México), bigotes de cosole (México), cosole (México), gray sarsaparilla (inglés), huistololo (México, lengua náhuatl), kancicil (México, lengua totonaco), méjica (español), mexican sarsaparilla (inglés), mexikanische Sarsaparille (alemán), Osterluzeiblättrige Stechwinde (alemán), salsapariglia (italiano), salsaparilha (Brasil), salsepareille (francés), sarsaparil‘ (ruso), sarsaparilla (inglés), serón épineux (francés), smilace (italiano), t’oknal ts’aah (México, San Luis Potosí), veracruz sarsaparilla (inglés), Veracruz-Stechwinde (alemán), zarzaparilla (español), zarzaparrilla (México)

Sinónimos:

  • Smilax kerberi F.W.Apt
  • Smilax medica Schltdl. & Cham.
  • Smilax medica var. bracteata A.DC.
  • Smilax milleri Steud.
  • Smilax ornata Lem.

Familia:
Smilacaceae

Distribución:
México, Belize, Guatemala, Costa Rica

Descripción:
La planta Zarzaparrilla (Smilax aristolochiifolia) pertenece a la familia de las smilacáceas y esta usada en varias aplicaciones medicinales. Las raíces se usa para aromatizar cerveza (root beer), bebidas, dulces por su sabor dulce y amargo. En la medicina popular se utiliza Smilax aristolochiifolia para el tratamiento de heridas, reumatismo, acné, úlceras, impotencia, Alzheimer, debilidad, asma y mucho mas. Las raíces de zarzaparrilla tienen saponinas que se utilizan para sintetizar esteroides de cortisona.

Literatura:
Argueta, Arturo; Gallardo Vázquez, María Concepción (1994): Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Instituto Nacional Indigenista. México

Duke, James A.; Bogenschutz-Godwin, Mary Jo; Ottesen, Andrea R. (2009): Duke’s Handbook of medicinal plants of latin america. CRC Press Taylor & Francis Group

Martínez Alfaro, Miguel Ángel; Evangelista Oliva, Virginia; Mendoza Cruz, Myrna; Morales García, Gustavo; Toledo Olazcoaga, Guadalupe; Wong León, Alfredo (1995): Catálago de plantas útiles de la sierra norte de Puebla, México. Universidad Nacional Autónoma de México. Jardín Botánico, Instituto de Biología.

Seidemann, Johannes (2005): World Spice Plants. Springer-Verlag

Ángel Martínez, Miguel; Evangelista, Virginia; Basurto, Francisco; Mendoza, Myrna; Cruz-Rivas, Antonio (2007): Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15-40.

Ramawat, Kishan Gopal; Mérillon, Jean-Michel (2013): Natural Products Phytochemistry, Botany and Metabolism of Alkaloids, Phenolics and Terpenes. Springer

Tópico: Smilax, Smilax aristolochiifolia, ZarzaparrillaEl artículo Smilax aristolochiifolia – Zarzaparrilla fue publicado en la categoría: Plantas medicinalesDistribución y origen de la planta medicinal: Belize, Costa Rica, Guatemala, MéxicoMás información sobre: Smilax aristolochiifolia – Zarzaparrilla (Belize)Smilax aristolochiifolia – Zarzaparrilla

Buddleia americana – Tepazan

Buddleia americana - Tepazan
Buddleia americana – Tepazan

Nombre científico:
Buddleia americana L.

Denominación o nombre común:
axtlacapali (México, Valle de México), cayolican (Veracruz), cayolinán (México), cayolizán (México), cayolozán (México), cayoluián (México), coyolican (México, Veracruz), coyoluian (México), hierba de la mosca (México), hierba del mosco (México), hierba del pasmo (México), hoja blanca (Honduras), jacté (México, lengua huasteca, San Luis Potosí), layolizán (México), mitziwa (Michoacán), pajuik (Oaxaca), pulik elte’ (México), salvia real (México), shopochíhuitl (Hidalgo), sitít (Chiapas), tabaco silvestre (México), tdak te’ (San Luis Potosí), tenek (México), teposa (México, Oaxaca), teposan (México), tepoza (México, Oaxaca), tepozán (México, Oaxaca), tepozán hembra (México, Veracruz), tepuz (México), tepuza (México), topoza (México), topozán (México), tze-lepat (México, Chiapas), tzelepat (México, lengua tzeltal, Chiapas), tzelepetl (México, Chiapas), zayoliscan (Distrito Federal), zayoliscán (México), zayolizán (México), zayolizcán (México), zompantle (México)

Sinónimos:

  • Buddleja americana var. albiflora M. Gómez
  • Buddleja americana var. rothschuhii Loes.
  • Buddleja callicarpoides Kunth
  • Buddleja cana Willd. ex Roem. & Schult.
  • Buddleja dentata Kunth
  • Buddleja floribunda Kunth
  • Buddleja occidentalis Kunth
  • Buddleja occidentalis L.
  • Buddleja rufescens Willd. ex Roem. & Schult.
  • Buddleja spicata Ruiz & Pav.
  • Buddleja verbascifolia Kunth

Familia:
Scrophulariaceae

Descripción:
La planta medicinal Tepazan (Buddleia americana) esta usada en la medicina popular para tratar enfermedades de la piel como granos, ronchas, inflamación de la piel y heridas. Tepazan tiene propiedades sudoríficos y diuréticos y la raíz hemostáticas. También se usa la planta contra infecciones estomacales, dolor de estómago, espasmos, males gástricos y úlcera. Se usa la planta medicinal también en rituales como limpias.

Preparación:
Té de las hojas y estacas

Partes usadas:
hojas, raíz

Literatura:
David L. Lentz, Alice M. Clark, Charles D. Hufford, Barbara Meurer-Grimes, Claus M. Passreiter, Javier Cordero, Omar Ibrahimi, Adewole L. Okunade (1998): Antimicrobial properties of Honduran medicinal plants. Journal of Ethnopharmacology 63. 253–263.

Navarro Pérez, Luz del Carmen ; Avendaño Reyes, Sergio (2002): Flora útil del municipio de Astacinga, Veracruz, México. Polibotánica Núm. 14:67-84

Argueta, Arturo; Gallardo Vázquez, María Concepción (1994): Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Instituto Nacional Indigenista. México

Martínez, Maximino (1979): Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México.

Martínez, Maximino (1990): Las Plantas Medicinales de México. Librería y Ediciones Botas, S.A. México.

 

Tópico: Barbara Meurer Grimes, Javier Cordero, Omar Ibrahimi, Ruiz Pav, usaEl artículo Buddleia americana – Tepazan fue publicado en la categoría: Plantas medicinalesDistribución y origen de la planta medicinal: Belize, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Islas de Barlovento, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, VenezuelaMás información sobre: Buddleia americana – Tepazan (Belize)Buddleia americana – Tepazan

Cyathea divergens – Palo de víbora

Cyathea divergens - Palo de víbora
Cyathea divergens – Palo de víbora

Nombre científico:
Cyathea divergens Kunze

Denominación o nombre común:
helecho arborescente, palo de víbora, palo víbora, pesma

Sinónimos:

  • Cyathea petiolulata H. Karst.

Familia:
Cyatheaceae

Distribución:
México, Costa Rica

Descripción:
La planta medicinal palo de víbora (Cyathea divergens) pertenece a los helechos y esta usada para lavar los riñones. Esta planta es amenazada y de be de estar protegido.

Literatura:
Ángel Martínez, Miguel; Evangelista, Virginia; Basurto, Francisco; Mendoza, Myrna; Cruz-Rivas, Antonio (2007): Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15-40.

Martínez-Moreno, David; Alvarado-Flores, Roberto; Mendoza-Cruz, Myrna; Basurto-Peña, Francisco (2006): Plantas medicinales de cuatro mercados del Estado de Puebla, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. pp. 79-87

Gallo, Melibea (2005): Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Proyecto Desarrollando capacidades y compartiendo tecnología para la gestión de la biodiversidad en Centroamérica. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tópico: El Salvador, Myrna Basurto Pe, Proyecto Desarrollando, Sociedad BotEl artículo Cyathea divergens – Palo de víbora fue publicado en la categoría: Plantas medicinalesDistribución y origen de la planta medicinal: Belize, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guiana francés, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Suriname, VenezuelaMás información sobre: Cyathea divergens – Palo de víbora (Belize)Cyathea divergens – Palo de víbora

Amphipterygium adstringens – Cuachalalate

Amphipterygium adstringens - Cuachalalate
Amphipterygium adstringens – Cuachalalate

Nombre científico:
Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Schiede ex Standl.

Denominación o nombre común:
amphiptérygium du Mexique (francés), chalalate, coachalalate, copal caraño (Nicaragua), cuacha (México), cuachalala, cuachalalá (México), cuachalalate (México), cuachalalatl (náhuatl, México), cuachinala , cuachinala (Oaxaca, México), cuauchalalatl (México), lechoso (Nicaragua), macerán (Guerrero, Michoacán, México), maceran , mapi cerán (Jalisco, México), maticerán (Michoacán, México), matixerán (lengua purépecha, Michoacán, México), mexican amphipterygium (inglés), mitixeran (México), muaxalaxlitli (Náhuatl, Tepoztlán, Morelos, México), pacheco (México), pacueco, palo de rosa (México), quetchalalatl (México), volador (Puebla, México), yalaguitu (lengua zapoteco, Oaxaca, México), yala-guitu (lengua zapoteco, Oaxaca, México), yuaxalaxlitli (lengua náhuatl, Tepoztlán, Morelos, México)

Sinónimos:

  • Hypopterygium adstringens Schltdl.
  • Juliania adstringens (Schltdl.) Schltdl.

Familia:
Anacardiaceae

Distribución:
México hasta Costa Rica

Descripción:
La hierba Cuachalalate (Amphipterygium adstringens) pertenece a la familia Anacardiaceae y se distribuye desde México hasta Costa Rica. En esta familia hay alrededor de 80 géneros. La corteza esta utilizado como medicina tradicional y contiene taninos y colorantes rojos. El árbol es común en México, especialmente en los estados de Michoacán, Morelos, México, Puebla y Oaxaca. Las frutas y hojas de la planta es consumido por el guacamayo verde (Ara militaris) como alimento.

Uso Etnobotánico de Cuachalalate:
Limpie las heridas, llagas, encías sangrantes, cáncer, cáncer de estómago, cáncer de colon, el tifus, la gastritis, las úlceras de estómago, cólicos menstruales, inflamación de ovarios, astringente, enfermedad renal, el tifus, la malaria, reducir el colesterol

Partes usadas:
Corteza

Preparación:
Se prepara 50 g de la corteza de cuachalalate como té en uso interno y externo

Literatura:

Martínez, Maximino (1979): Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México.

Martínez, Maximino (1990): Las Plantas Medicinales de México. Librería y Ediciones Botas, S.A. México.

Olivera Ortega, A. G.; Soto Hernandez, M.; Martinez Vazquez, M.; Terrazas Salgado, T.; Solares Arenas, F. (1999): Phytochemical study of cuachalalate (Amphiptherygium adstringens, Schiede ex Schlecht). J Ethnopharmacol 68 (1-3): 109-113.

Grijalva Pineda, Alfredo (2006): Flora útil etnobotánica de Nicaragua. Marena – Araucaria – AECI, Nicaragua.

Gonzalez Elizondo, M.; Lopez Enriquez, I. L.; Socorro Gonzalez Elizondo, M. S.; Tena Flores, J. A. (2004): Plantas Medicinales del estado de Durango y zonas aledañas. CIIDIR Durango. Instituto Politécnico Nacional, México.

Rendón Aguilar, B.; Rebollar Domínguez, S.; Caballero Nieto, J.; Martínez Alfaro, M. A. (2001): Plantas, Cultura y Sociedad – Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Rosas-Acevedo, H.; Terrazas, T.; Gonzalez-Trujano, M. E.; Guzman, Y.; Soto-Hernandez, M. (2011): Anti-ulcer activity of Cyrtocarpa procera analogous to that of Amphipterygium adstringens, both assayed on the experimental gastric injury in rats. J Ethnopharmacol 134(1): 67-73.

Castillo-Juarez, I.; Rivero-Cruz, F.; Celis, H.; Romero, I. (2007): Anti-Helicobacter pylori activity of anacardic acids from Amphipterygium adstringens. J Ethnopharmacol 114(1): 72-77.

Navarrete, A.; Oliva, I.; Sanchez-Mendoza, M. E.; Arrieta, J.; Cruz-Antonio, L.; Castaneda-Hernandez, G. (2005): Gastroprotection and effect of the simultaneous administration of Cuachalalate (Amphipterygium adstringens) on the pharmacokinetics and anti-inflammatory activity of diclofenac in rats. J Pharm Pharmacol 57(12): 1629-1636.

Oviedo-Chavez, I.; Ramirez-Apan, T.; Soto-Hernandez, M.; Martinez-Vazquez, M. (2004): Principles of the bark of Amphipterygium adstringens (Julianaceae) with anti-inflammatory activity. Phytomedicine 11(5): 436-445.

Arrieta, J.; Benitez, J.; Flores, E.; Castillo, C.; Navarrete, A. (2003): Purification of gastroprotective triterpenoids from the stem bark of Amphipterygium adstringens; role of prostaglandins, sulfhydryls, nitric oxide and capsaicin-sensitive neurons. Planta Med 69(10): 905-909.

Olivera Ortega, A. G.; Soto Hernandez, M.; Martinez Vazquez, M.; Terrazas Salgado, T.; Solares Arenas, F. (1999): Phytochemical study of cuachalalate (Amphiptherygium adstringens, Schiede ex Schlecht). J Ethnopharmacol 68(1-3): 109-113.

Gonzalez, E. E.; Delgado, J. N. (1962): Phytochemical investigation of Amphipterygium adstringens. J Pharm Sci 51: 786-790.

Aguilar Santelises, Remedios; García, Rufina (2004): Catalogo de plantas reportadas como parte de la dieta de la guacamaya verde (en la region de la cañada oaxaqueña). Centro interdisciplinario de investigacion para el desarrollo integral regional, unidad Oaxaca

Grandtner, Miroslav M. (2005): Elsevier’s dictionary of trees. Elsevier, Amsterdam

Tópico: Martinez Vazquez, Solares Arenas, Soto Hernandez, Terrazas SalgadoEl artículo Amphipterygium adstringens – Cuachalalate fue publicado en la categoría: Plantas medicinalesDistribución y origen de la planta medicinal: Belize, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, NicaraguaMás información sobre: Amphipterygium adstringens – Cuachalalate (Belize)Amphipterygium adstringens – Cuachalalate

Quassia amara – Cuasia

Quassia amara - Cuasia
Quassia amara – Cuasia

Nombre científico:
Quassia amara L.

Denominación o nombre común:
Acajou Blanc (francés), Acia-Aç (Turquía), acuasia (Colombia), Adjr Agatch (Turquía), amargo (español), amargo negro (español), Batakka di Basta (Ulwa), big man (Costa Rica), bitter ash (Islas del Caribe, inglés), Bitteresche (alemán), Bitterholz (alemán), Bitterhout (holandés), bitterwood (Jamaica, Inglés), bois amer (Guadalupe, Haiti, Martinica, francés), Bois Amer de Suriname (francés), Bois Blanc (Haiti), Bois d’Absinthe (Guadalupe, Martinica), Bois de Surinam (francés), bribri (Costa Rica), cabécar (Costa Rica), cassia (Cuba), chile de río, chiriguaná (Brasil), chirrión de río (Nicaragua), chuña-chuña (Brasil), contra-cruceto (Colombia), corales (Pilipino), creceto morado, crúcete (español), crucete (Panamá), cruceto morado, cuasia (México, Peru, Portugal), cuasia amarga (Bolivia, español), cuasia amargo (español), cuasia de Jamaica (El Salvador), cuasia de Surinam (Cuba), Echtes Fliegenholz (alemán), falsa quina, Fliegenholz (alemán), gor’kaja (ruso), Grand Bois (francés), grande, guabito Amargo (Panamá), guabito amargo (Panamá, español), guabo (Costa Rica), guavito (español), guavito amargo (Panamá), guavo (Costa Rica, Darien), guina (Portugal), Heilighout (holandés), hombre, hombre grande (Costa Rica, Nicaragua, Panamá), hombrón (Costa Rica), isodoro (Venezuela), Jamaica wood, Kasciiab Morr (árabe), Kassia (Polonia, Rusia), kini (Costa Rica), kinina (Costa Rica, Cabecar indígenas), kuasia(Pilipino), kvasia (esloveno), kvassija (ruso), kwasi-bita (Centroamérica), kwassie-bita (Centroamérica), Kwassiehout (Dutch), Kwassya (Polonia, Rusia), leña amarga (Puerto Rico), limoncillo, lúcuma (Brasil), madera decuaíca (Brasil), mamoncillo, marubá (Brasil), marupá (Brasil), murubá, murupa (Brasil, Centroamérica), palo, palo amargo (República Dominicana), palo amarillo (Brasil), palo de Cuasia (Centroamérica), palo grande (Guatemala), palo Isidoro (Centroamérica, Venezuela), palo muñeco (República Dominicana, Puerto Rico), palo quinina (Costa Rica), parapillo, pau amarelo (Portugal), pau quassia (Portugal), pensilero (El Salvador), prathatchin (tailandés), puesilde (Panamá), quacia amarga (Centroamérica), quashi bitters (Centroamérica), quashiebitters, quasia (Brasil), quassia (Brasil, Perú, Suecia, italiano, español, portugués), quassia amara (Haiti), quassia amarga (español), quassia Amer (francés), quassia de Caiena (Centroamérica), quassia de la Jamaique (francés), quassia de Surinam (Haiti, francés), quassia Surinam (Centroamérica), quassia wood, quassia-bitters (Guyana), Quassiaholz (alemán), Quassiehout (holandés), Quassienholz (alemán), quassier (francés), quassier amer (francés), quina (Brasil), quina Cayenna (Centroamérica), quina-quina, quiniclu (Costa Rica, Bribri indígenas), quinina (Nicaragua), quininagru (Costa Rica), quinine Cayenne (Guadalupe), quinine de Cayenne (Centroamérica, francés), quinquina Cayenne (Guadalupe, Martinica), ruda (español), Ruhrbaumrinde (alemán), simaba (Perú), Simarouba (francés), Simaruba (Cuba, italiano), Suecia, Surinam quassia (inglés), Surinambitterholz (alemán), te‘ ak‘, tru (Honduras), Vestindisk Bitter Tree (Dinamarca), Vliegenhout (holandés)
Sinónimos:

  • Quassia amara var. grandiflora Hemsl.
  • Quassia amara f. paniculata (Engl.) Cronquist
  • Quassia amara var. paniculata Engl.
  • Quassia alatifolia Stokes
  • Quassia officinalis Rich.

Familia:
Simaroubaceae

Descripción:
Quassia amara es un árbol que llega a medir de 4 hasta 7 metros de altura. Su madera es amarilla y tiene un sabor amargo. El árbol crece en climas húmedos y secos en alturas hasta 600 metros sobre el nivel del mar. La planta es árbol ornamental también.

Propiedades:
Esta planta medicinal es una de las mas usadas en Latinoamérica. Su sustancias amargas

Partes usadas:
corteza, raíz

Origen y distribución:
México, América Central hasta al norte de América del Sur, Amazonas,  Guiana francés, Guyana, Suriname, Islas Antillas, Trinidad y Tobago

Literatura:
Ocampo, Rafael; Balick, Michael J. (2009): Plants of Semillas Sagradas: An Ethnomedicinal Garden in Costa Rica. Finca Luna Nueva Extractos de Costa Rica, S.A.

López Sáez, José Antonio; Pérez Soto, Josué (2008): Etnofarmacología y actividad biológica de Quassia amara (Simaroubaceae): Estado de la cuestión. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7 (5), 234 – 246

Argueta, Arturo; Gallardo Vázquez, María Concepción (1994): Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Instituto Nacional Indigenista. México

Gupta, Mahabir Prashad (1995): 270 plantas medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Subprograma de Química Fina Farmacéutica. Santafé de Bogotá, Colombia.

Tópico: Acajou Blanc, Cayenna Centroam, Costa Rica, Haiti, Jamaica, Rafael Balick, SurinameEl artículo Quassia amara – Cuasia fue publicado en la categoría: Plantas medicinalesDistribución y origen de la planta medicinal: Belize, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guiana francés, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Suriname, Trinidad y Tobago, VenezuelaMás información sobre: Quassia amara – Cuasia (Belize)Quassia amara – Cuasia

Belize - Plantas medicinales de Belize

Plantas medicinales con origen o distribución en Belize

Quassia amara - Cuasia

Quassia amara – Cuasia

Pinguica - Ehretia tinifolia

Pinguica – Ehretia tinifolia

Boerhaavia diffusa - Punarnava

Literatura Boerhaavia diffusa – Punarnava

Smilax aristolochiifolia - Zarzaparrilla

Smilax aristolochiifolia – Zarzaparrilla

Cyathea divergens - Palo de víbora

Cyathea divergens – Palo de víbora

Vestia foetida – Palqui

Vestia foetida – Palqui

Pseudognaphalium viscosum - Gordolobo

Pseudognaphalium viscosum – Gordolobo

Moussonia deppeana - Tlanchichonole

Moussonia deppeana – Tlanchichonole

Phyllanthus niruri – Chanca Piedra

Phyllanthus niruri – Chanca Piedra

Haematoxylum brasiletto - Palo de Brasil

Haematoxylum brasiletto – Palo de Brasil

Cocolmeca

Cocolmeca

Cordia boissieri - Anacahuite

Cordia boissieri – Anacahuite

Plantas medicinales

  • Moussonia deppeana – Tlanchichonole
  • Pelargonium sidoides – Umckaloabo
  • Psacalium decompositum – Matarique
  • Frangula purshiana – Cáscara sagrada
  • Smilax aristolochiifolia – Zarzaparrilla
  • Eysenhardtia polystachya – Taray
  • Buddleia americana – Tepazan
  • Pseudognaphalium viscosum – Gordolobo
  • Cyathea divergens – Palo de víbora
  • Psittacanthus calyculatus – Muerdago
  • Castela tortuosa – Chaparro amargo
  • Ipomoea stans – Tumbavaqueros
  • Matricaria chamomilla – Manzanilla
  • Conyza filaginoides – Simonilla
  • Selaginella lepidophylla – Doradilla
  • Amphipterygium adstringens – Cuachalalate
  • Quassia amara – Cuasia
  • Haematoxylum brasiletto – Palo de Brasil
  • Citronella mucronata – Naranjillo
  • Vestia foetida – Palqui
  • Fabiana imbricata – Palo Piche
  • Phyllanthus niruri – Chanca Piedra
  • Semialarium mexicanum – Cancerina
  • Gaultheria acuminata – Axocopaque
  • Arnica montana – Arnica
  • Cordia boissieri – Anacahuite
  • Alnus acuminata – Abedul
  • Plectranthus barbatus – Boldo
  • Aerva sanguinolenta – Escancel
  • Peperomia pellucida (L.) HBK
  • Cancerina – Hippocratea excelsa
  • Cocolmeca
  • Literatura Boerhaavia diffusa – Punarnava
  • Pinguica – Ehretia tinifolia

Familias

  • Amaranthaceae (1)
  • Anacardiaceae (1)
  • Asteraceae (5)
  • Betulaceae (1)
  • Boraginaceae (2)
  • Celastraceae (1)
  • Compositae (5)
  • Convolvulaceae (1)
  • Cyatheaceae (1)
  • Ericaceae (1)
  • Fabaceae (2)
  • Geraniaceae (1)
  • Gesneriaceae (1)
  • Icacinaceae (1)
  • Lamiaceae (1)
  • Leguminosae (2)
  • Loranthaceae (1)
  • Phyllanthaceae (1)
  • Piperaceae (1)
  • Rhamnaceae (1)
  • Scrophulariaceae (1)
  • Selaginellaceae (1)
  • Simaroubaceae (2)
  • Smilacaceae (1)
  • Solanaceae (2)

Propiedades

  • afrodisíaco (1)
  • amebicida (1)
  • anabólico (1)
  • analgésica (2)
  • anti-hemorragia (1)
  • antiácido (1)
  • antiamebiana (1)
  • antibacteriana (1)
  • antibiótico (1)
  • anticancerosa (1)
  • anticanerigeno (1)
  • antidiabético (3)
  • antidiarreico (1)
  • antiespasmódica (1)
  • antiespasmódico (1)
  • antifúngica (2)
  • antiinflamatorio (9)
  • antimalárica (2)
  • antiparasitario (1)
  • antipirética (1)
  • antipirético (1)
  • antirrenopático (1)
  • antirreumática (2)
  • antiséptica (2)
  • antiséptico (2)
  • astringente (1)
  • bactericido (1)
  • carminativa (1)
  • catártico (1)
  • cicatrización (2)
  • cicatrización de heridas (1)
  • contrairritante (1)
  • depurativo (1)
  • desodorizante (1)
  • digestiva (1)
  • diurético (10)
  • emético (1)
  • estimulante del apetito (1)
  • estimulante inmunológico (1)
  • estimulante salival (1)
  • eupéptico (1)
  • hemostático (1)
  • insecticida (2)
  • laxante (1)
  • relajante (1)
  • secreción de glándulas salivales (1)
  • sedante (1)
  • sudorífico (2)
  • tónica (1)
  • tónico (3)
  • vasodilatadora (1)

Síntomas y enfermedades

  • acné (1)
  • afecciones de la piel (1)
  • afecciones del corazón (1)
  • afecciones febriles (1)
  • Alzheimer (1)
  • amebas (2)
  • amenorrea (1)
  • angina (1)
  • apatía (1)
  • artritis (1)
  • asma (1)
  • atonía intestinal (1)
  • bilis (2)
  • bronquitis (1)
  • caída de la matriz (1)
  • caída de ovarios (1)
  • caída del cabello (1)
  • calambres (1)
  • cálculos (1)
  • cálculos biliares (3)
  • cálculos de vesícula (1)
  • cálculos del hígado (1)
  • cálculos renales (5)
  • cálculos urinarios (1)
  • calentura (3)
  • cáncer (2)
  • cáncer de colon (1)
  • cáncer de intestinos (1)
  • cáncer del estómago (1)
  • catarro (3)
  • catarro de vesícula biliar (1)
  • catarros gástricos (1)
  • cefalalgias (1)
  • cerrada de orines (1)
  • cistitis (1)
  • cólera (1)
  • cólico biliar (1)
  • cólicos (5)
  • cólicos hepáticos (1)
  • cólicos intestinales (1)
  • cólicos menstruales (1)
  • colitis (1)
  • coma (1)
  • constipación (1)
  • contusiones (1)
  • coraje (1)
  • corajes (1)
  • debilidad (1)
  • debilidad del tejido (1)
  • demencia (1)
  • depresión (1)
  • dermatosis (1)
  • desarreglos menstruales (1)
  • diabetes (3)
  • diarrea (5)
  • disentería (6)
  • dismenorrea (2)
  • dispepsia (2)
  • distensión abdominal (1)
  • dolor de cabeza (2)
  • dolor de cintura (1)
  • dolor de espalda (1)
  • dolor de estómago (5)
  • dolor de hígado (1)
  • dolor de muelas (1)
  • dolor de pecho (1)
  • dolor de pulmón (1)
  • dolor de riñones (1)
  • dolores (1)
  • dolores menstruales (1)
  • eczema (1)
  • empacho (2)
  • empacho seco (1)
  • enfermedades anales (1)
  • enfermedades de la vesícula biliar (1)
  • enfermedades de los pulmones (2)
  • enfermedades de los riñones (4)
  • enfermedades del corazón (1)
  • enfermedades del hígado (2)
  • enfermedades gastrointestinales (3)
  • enfermedades genitales (1)
  • enfermedades hepáticos (1)
  • enfermedades pulmonares (2)
  • enfermedades renales (2)
  • enfermedades respiratorias (1)
  • enteritis (1)
  • erisipela (1)
  • esguinces (1)
  • espasmos (2)
  • estreñimiento (1)
  • excrecencia (1)
  • falta de apetito (2)
  • fiebre (2)
  • fiebre puerperal (1)
  • fiebres intermitentes (1)
  • flatulencias (1)
  • frío (1)
  • gangrena (1)
  • garganta irritada (1)
  • gases intestinales (2)
  • gastritis (3)
  • gastritis nerviosa (1)
  • golpes (1)
  • granos (2)
  • Helicobacter pylori (1)
  • hemorragia (1)
  • hepatitis (2)
  • heridas (3)
  • heridas antiguas (1)
  • hidropesía (1)
  • hinchazón (2)
  • ictericia (1)
  • impotencia (1)
  • inapetencia (1)
  • indigestión (2)
  • infecciones (2)
  • infecciones bucales (1)
  • infecciones de la vejiga (1)
  • infecciones en el estómago (1)
  • infecciones estomacales (1)
  • infecciones urinarias (1)
  • infecciones uterinas (1)
  • infecciones vaginales (2)
  • inflamación (1)
  • inflamación de la piel (2)
  • inflamación de las anginas (1)
  • inflamación de ovarios (1)
  • inflamación del estómago (1)
  • inflamación intestinal (1)
  • insomnio (2)
  • irritación de los riñones (1)
  • irritación del hígado (1)
  • lesiones cutáneas (1)
  • llagas (2)
  • lombrices (1)
  • mal de estómago (1)
  • mal de orín (2)
  • mal de piedra (2)
  • males gástricos (1)
  • malestar estomacal (1)
  • malestares del estómago (1)
  • malestares digestivos (1)
  • manchas en la piel (1)
  • menstruación dolorosa (1)
  • meteorismo (1)
  • mordedura de culebra (1)
  • mordida de insectos (1)
  • mordidas de arañas (1)
  • muina (1)
  • neumonía (1)
  • niños desnutridos (1)
  • padecimientos renales (1)
  • paludismo (2)
  • parasitosis (1)
  • problemas del corazón (1)
  • problemas digestivos (1)
  • pulmonía (1)
  • resacas (1)
  • resfriado (3)
  • resfriados (2)
  • retención de agua (1)
  • reumas (3)
  • reumatismo (4)
  • ronchas (1)
  • sífilis (1)
  • tifoidea (1)
  • tiricia negra (1)
  • torzón (1)
  • tos (5)
  • trastornos del hígado (1)
  • trastornos digestivos (1)
  • trastornos estomacales (1)
  • trastornos ginecológicos (1)
  • trastornos menstruales (1)
  • tuberculosis (2)
  • tumores (3)
  • úlcera (1)
  • úlceras (5)
  • úlceras gástricas (2)
  • vaginitis (1)
  • vomito (2)

Origen y distribución

  • África (2)
  • Alemania (1)
  • Argentina (1)
  • Austria (1)
  • Belize (5)
  • Bolivia (3)
  • Brasil (3)
  • Canadá (1)
  • Chile (3)
  • Colombia (4)
  • Costa Rica (6)
  • Cuba (1)
  • Ecuador (4)
  • El Salvador (3)
  • Estados Unidos (5)
  • Europa (1)
  • Guatemala (6)
  • Guiana francés (2)
  • Guyana (1)
  • Honduras (4)
  • India (1)
  • Islas de Barlovento (1)
  • Jamaica (1)
  • México (18)
  • Nicaragua (4)
  • Panamá (4)
  • Patagonia (1)
  • Perú (5)
  • Puerto Rico (1)
  • Sri Lanka (1)
  • Suiza (1)
  • Suriname (2)
  • Trinidad y Tobago (1)
  • Venezuela (3)
  • Vietnam (1)

Kategorien

  • Plantas medicinales
© Simon Feiertag | www.plantas-medicinales.org

Contacto

  • Contacto
  • Datenschutzerklärung
  • Familias de plantas medicinales
  • Géneros de plantas medicinales
  • Géneros de plantas medicinales
  • Indice
  • Indíce de las plantas medicinales
  • Nombres científicos de las plantas medicinales
  • Nombres comunes de plantas medicinales
  • Plantas medicinales
  • Plantas medicinales
  • Plantas medicinales – origen y distribución
  • Plantas medicinales y su origen
  • Propiedades de las plantas medicinales
  • Sinónimos de plantas medicinales
  • Síntomas y enfermedades
  • Uso de plantas

Plantas medicinales

  • Moussonia deppeana – Tlanchichonole
  • Pelargonium sidoides – Umckaloabo
  • Psacalium decompositum – Matarique
  • Frangula purshiana – Cáscara sagrada
  • Smilax aristolochiifolia – Zarzaparrilla
  • Eysenhardtia polystachya – Taray
  • Buddleia americana – Tepazan
  • Pseudognaphalium viscosum – Gordolobo
  • Cyathea divergens – Palo de víbora
  • Psittacanthus calyculatus – Muerdago
  • Castela tortuosa – Chaparro amargo
  • Ipomoea stans – Tumbavaqueros
  • Matricaria chamomilla – Manzanilla
  • Conyza filaginoides – Simonilla
  • Selaginella lepidophylla – Doradilla
  • Amphipterygium adstringens – Cuachalalate
  • Quassia amara – Cuasia
  • Haematoxylum brasiletto – Palo de Brasil
  • Citronella mucronata – Naranjillo
  • Vestia foetida – Palqui
  • Fabiana imbricata – Palo Piche
  • Phyllanthus niruri – Chanca Piedra
  • Semialarium mexicanum – Cancerina
  • Gaultheria acuminata – Axocopaque
  • Arnica montana – Arnica
  • Cordia boissieri – Anacahuite
  • Alnus acuminata – Abedul
  • Plectranthus barbatus – Boldo
  • Aerva sanguinolenta – Escancel
  • Peperomia pellucida (L.) HBK
  • Cancerina – Hippocratea excelsa
  • Cocolmeca
  • Literatura Boerhaavia diffusa – Punarnava
  • Pinguica – Ehretia tinifolia

Schlagwörter

Boraginaceae cancerina Costa Rica Cultura Econ Economic Botany Ediciones Botas Estados Unidos Hippocratea excelsa India Instituto Nacional Indigenista naranjillo Ruiz Pav Solanaceae tabaco-dos-vosgos talpa talpica tanchagem-dos-alpes Tapete de oxalá Taray Taylor Francis Group Terrazas Salgado Tlanchichonole Tola Trompillo turi hutan Tuxtla Guti Umckaloabo usa Vestia Vestia foetida Villaresia chilensis Villaresia gongonha Villaresia mucronata Villaresia pungens Wohlverleih wolfbane Wulfsblöme Xiopatla xooknom Yato-scua-ree Yerba de la plata yerba de las caídas Yerba pelú Zarzaparrilla zebadilla

© Simon Feiertag | Contacto | Informaciones sobre plantas medicinales: www.plantas-medicinales.org